
La
historia de Soleá, Rafael “El Macareno”, y Juanillo “El Gato Montés” es un
topicazo lleno de topicazos –toreros, bandoleros, gitanas, curas grasiosos…- aderezados con un habla
presuntamente andaluza, que no deja de
ser una obra menor dentro del género. Ópera con mucho sabor a zarzuela. Es una
historia de contrastes, que va de la fiesta a la tragedia, de la alegría de la vida
al luto de la muerte, extremos tan cercanos en el imaginario tradicional patrio. Además de un trágico rotundo, sin fisuras, sin
resquicio para el alivio o el consuelo. Si en cualquier ópera de final amargo de otras
nacionalidades muere un personaje (Violetta, Mimí, Turiddu…) a lo sumo dos
(Floria Tosca y Mario Cavadarosi, Tannhäuser y Elisabeth) aquí son los tres protagonistas los que
agonizan ante nuestros ojos. La pena negra. Spain is different (?).
Esta
semana “El Gato” volvió a rondar por los alrededores del Paseo Colón. Lo hizo
con una producción firmada por José Carlos Plaza para el Teatro de la Zarzuela
y premiada en el Campoamor de Oviedo. Para mi
gusto, demasiado oscurantista. Hay registas obsesionados por los
desnudos y otros empeñados en hacernos perder la vista. Se echa en falta la luz
de Andalucía. Las voces, no muy conocidas para mí a excepción de Ángel Ódena o
Milagros Martín, estuvieron en general a
buen nivel. Me gustaron más las masculinas. También brillaron los coros, a los que se les dio más fácil el andalú que el checo
de Sarka (la grafía en los subtítulos
llamó mucho la atención de los asistentes; un amigo me decía que si las
óperas italianas o alemanas las traducían al castellano, por qué esta no, si
él, sevillano desde la cuna, había cosas que no las entendía). La dirección musical de Cristóbal Soler sacó provecho a la partitura, interpretada
con reducida aunque variada formación
instrumental. Sólo una pega: a mí el
pasodoble me sonó un poco a plaza de pueblo. En la Maestranza, templo máximo
del toreo en el que se desarrolla en la ficción el tercer acto, la música suena
más reposada, más ritual y ceremoniosa, más litúrgica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario